Utilizar el equipo de cómputo conforme a las normas de seguridad e
higiene
Operando el equipo de cómputo
Temas
• Operar el equipo de cómputo aplicado las normas
de seguridad e higiene para el equipo.
• Prevenir accidentes en situaciones de riesgo.
• Establecer políticos de prevención de
accidentes.
OPERAR EL EQUIPO DE CÓMPUTO CONFORME A LAS NORMA
DE SEGURIDAD E HIGIENE.
• 1.-trasladar el equipo de cómputo de
acuerdo a las medidas de seguridad. nunca muevas el equipo cuando este
prendido, asegúrate antes de moverlo de que este apagado, desconectado de la
corriente eléctrica y desconecta todos los componentes de ella como el
ratón, teclado, monitor, impresora, etc. el mejor traslado de un
equipo de cómputo es en una caja de cartón resistente y empaques de hielo seco,
esto es, para evitar que los movimientos de la computadora afecten partes
internas o externas de la misma.
• 2.-evita movimientos bruscos o golpes al
equipo de cómputo, ya que pueden afectar en sus piezas internas y/o en los
plásticos externos, vidrio del monitor, tela de las bocinas, etc., así mismo
evita el contacto de la computadora con cualquier tipo de líquido
(agua, refresco, café, líquidos corrosivos, etc.). mantén el equipo en un
lugar seco y fresco ya que el calor o la exposición al sol le puede afectar
piezas internas al CPU y monitor. cuida su computadora mientras la
traslada.
• 3.-conectar y desconectar los diferente
dispositivos. empezaremos viendo qué puertos vienen en el CPU, para esto
podemos buscarlos en la parte trasera, no todos están ubicados en el mismo
lugar, este es un ejemplo: en el CPU no difieren si es horizontal o vertical el
gabinete ya que los puertos pueden estar de las 2 formas sin que esto afecte el
desempeño, su funcionamiento es exactamente igual.
• 4.-utilizar los equipos de protección contra
variaciones de corriente. probablemente un usuario de PC no puede imaginar una
pesadilla peor que el hecho de que un pico de voltaje muy fuerte, como el que
produce un relámpago, queme los delicados componentes internos del computador.
si se adquiere un buen supresor de picos, el PC queda protegido contra ese
suceso. sin embargo hay problemas eléctricos menos intimidantes y notorios, y
por ello más peligrosos, que pueden dañar lentamente los componentes del
computador, sin que la persona lo note. se trata de fluctuaciones de
voltaje.
• 5.-limpieza física y normas de seguridad de
equipo de computo uno de los aspectos más importantes en el mantenimiento de
una PC es la limpieza física interior. este factor no es tan importante en las
computadoras portátiles (laptops), cuyo interior está más aislado y protegido.
sin embargo en el interior de las computadoras de mesa, clones o de marca, se
acumula suciedad de diversos orígenes, y los conectores interiores tienden a
oxidarse o a disminuir su conectividad por factores mecánicos.
• 6.-el grado de suciedad acumulado en una PC
depende fundamentalmente del ambiente donde se encuentra instalada. los
principales orígenes de la suciedad interior son los siguientes: - polvo
ambiental - huevos y deposiciones de origen animal - corrosión de componentes
internos - oxígeno del aire, que inevitablemente genera procesos de oxidación
¿de que depende la suciedad en una computadora?
• 7.-equipo de limpieza: utilizar aire comprimido
para sacar la suciedad de todos los
recovecos pero el polvo sale disparado y si el ordenador está muy sucio se
puede montar un cisco de cuidado. se puede utilizar un aspirador, tan efectivo
me parece suficiente para quitar la mayor parte de la suciedad. se pueden
ayudar con una brocha pequeña para trabajar los lugares con un acceso más
complicado.
limpiezas periódicas: es difícil decir cada cuanto tiempo hay que limpiar el equipo, depende de las condiciones del entorno y puede ser interesante hacerlo cada tres meses o una vez al año.
limpiezas periódicas: es difícil decir cada cuanto tiempo hay que limpiar el equipo, depende de las condiciones del entorno y puede ser interesante hacerlo cada tres meses o una vez al año.
• 12.-ahora que ya están todos los componentes
conectados y la computadora en una mesa apropiada, podemos conectar el monitor,
el CPU, las bocinas, la impresora, etc., al regulador y este a la corriente
eléctrica. ahora cambie el switch trasero del CPU antes mencionado (que quede
en 1) para que así pase la corriente y pueda encender el equipo de cómputo.
Operar el equipo de cómputo aplicando las normas de seguridad e higiene.
• 1-Espacio adecuado para el equipo de cómputo
• a) trabajar cómodo optimizar tiempo de trabajo
rendimiento del trabajo es el resultado
• 2- Los usuarios deben de mantener limpios (manos
limpia, no mojadas etc. no comer ni beber cerca del equipo)
• 3- Revisar bien las conexiones eléctricas y
asegurarse que no estén a nivel de piso
• a) Evitar mojar las conexiones
• 4) Identificar el uso y manejo de herramientas,
equipos, materiales de limpieza y servicio de mantenimiento.
• a) tapado el equipó cuando no se usa
• b) quitar la estática del monitor
• c) verificar las conexiones
• Supresor de picos
• Regulador de voltajes
• 6- Ser ordenado en la acomodación del equipo
• 7- Tener limpio el equipó
• 8- Apagar el ordenador o equipo
• 9- Actualización de programas antivirus
• 10- Revisar archivos adjuntos
• 11- Uso de contraseñas
• 12-Uso de desfragmentador
Operar el equipo de cómputo aplicando las normas de seguridad e higiene
para las personas (reglamento del centro de cómputo)
El Monitor
• Trabaje con monitores que lleven un
tratamiento antirreflejo o incorporen un filtro especial. El cristal de los
monitores refleja la luz que le llega. estos destellos son molestos para el
ojo, porque reducen la legibilidad y obligan a una constante acomodación de la
visión. hay que tener un especial cuidado en que el filtro no oscurezca
demasiado el monitor.
• Regule el brillo y contraste para adaptarlos a
las condiciones del entorno.
• Procure que la pantalla esté siempre limpia. Las
huellas y demás suciedades también provocan reflejos.
• Coloque el monitor en la posición correcta y
ajuste su ángulo de visualización. sitúe la pantalla a una distancia entre 50 y
60 centímetros. Nunca a menos de 40 centímetros. la parte superior de la
pantalla debe estar a una altura similar a la de los ojos, o ligeramente más
baja. Lo más recomendable es inclinarlo ligeramente hacia atrás. El monitor se
sitúa así en la zona óptima de visión, comprendida entre los 5 y los 35 grados
por debajo de la horizontal visual, y desde la cual se contempla todo sin
ningún esfuerzo. De esta forma, la vista no se resiente y se evitan posturas
lesivas.
• La pantalla ha de colocarse perpendicular a las
ventanas. Nunca enfrente o de espaldas a ellas. En el primer caso, al levantar
la vista, se pueden producir deslumbramientos. En el segundo, los reflejos de
la luz natural sobre el cristal son inevitables.
• Trabaje con texto negro sobre fondo blanco. Se
debe procurar no abusar de los colores.
El Teclado
• Al manipular un teclado, las manos adoptan una
posición forzada, hacia afuera, y quienes deben digitar muchas horas al día
pueden tener problemas en sus manos y articulaciones.
• Cada vez
existen en el mercado más componentes que corrigen esto, como los teclados
ergonómicos o los reposamuñecas. Tanto unos como otros permiten un acceso a las
teclas en línea recta con respecto al antebrazo, por lo que la postura que se
adopta es más natural.
• sobre el cristal son inevitables.
• Trabaje con texto negro sobre fondo blanco. Se
debe procurar no abusar de los colores.
El Teclado
• Al manipular un teclado, las manos adoptan una
posición forzada, hacia afuera, y quienes deben digitar muchas horas al día
pueden tener problemas en sus manos y articulaciones.
• Cada vez
existen en el mercado más componentes que corrigen esto, como los teclados
ergonómicos o los reposamuñecas. Tanto unos como otros permiten un acceso a las
teclas en línea recta con respecto al antebrazo, por lo que la postura que se
adopta es más natural.
• El
teclado ergonómico ofrece además otras ventajas: apertura de las partes
acomodándolo al mejor ángulo de trabajo, teclas situadas donde los dedos tienen
una posición de descanso. Son más caros que los normales.
EL
RATÓN
RATÓN
• El ratón es uno de los
periféricos más usados, sustituyendo al teclado en muchas tareas. Tendinitis es el trastorno más frecuente derivado de
su uso. como con los teclados, en el mercado también existen ratones ergonómico
de gran calidad, con una manejabilidad cómoda y fácil.
• Recomendaciones
• Su configuración debe adaptarse a la curva de la
mano.
• Tiene que permitir que se puedan descansar los
dedos y la mano sobre él sin que se active inesperadamente.
• Que no necesite mucha fuerza para accionarse.
• La bola debe estar bajo los dedos.
• Fácilmente deslizable. Se pueden utilizar
también alfombrillas. Éstas deben facilitar el movimiento del ratón y no
entorpecerlo.
• Su manejo ha de ser posible para diestros y
zurdos
Características:
• Superficie de color claro y mate.
• Estable. Que soporte el peso del equipo y de
cualquier persona que se apoye sobre alguno de sus bordes.
• De dimensiones suficientes como para permitir
una colocación flexible de todo el material de trabajo. Se recomiendan unas
medidas mínimas de 120 x 90 centímetros.
• Altura regulable. Esta condición no es
imprescindible. en su defecto, la silla sí debe tenerla, o se debe usar un
reposapiés para aquellos que lo precisen.
• espacio interior suficiente. para evitar que las
rodillas choquen o que no se puedan estirar un poco las piernas.
• la silla
• silla para computador
ILUMINACIÓN, RUIDO Y TEMPERATURA
• Una iluminación correcta aumenta la eficacia y
la comodidad de su trabajo.
• Es preferible una iluminación tenue, que no
provoque deslumbramientos o reflejos.
• Son preferibles las bombillas incandescentes
normales a los tubos fluorescentes. estos, por muy buenos que sean, suelen
emitir cierto centelleo apenas perceptible, pero que provoca molestias.
• Combine la iluminación general e iluminación
específica para la tarea, evitando luces intensas en su campo de visión
ILUMINACIÓN, RUIDO Y TEMPERATURA
• El ruido es un contaminante ambiental que puede
producir ansiedad, irritación… la maquinaria informática (impresoras, fax…)
emite además sonidos agudos especialmente perturbadores.
• Se recomienda:
• Alejar lo máximo posible los focos de
ruido.
• Usar encerramientos acústicos para las
impresoras
POSTURA CORPORAL
• Muslos horizontales y piernas verticales,
formando un ángulo de 90º.
• Entre el ángulo que forma la rodilla y el borde
de la silla debe haber, más o menos, una cuarta.
• Brazos verticales y antebrazos horizontales,
formando un ángulo recto desde el codo.
• Antebrazo y mano en línea recta, paralelos al
suelo.
• Los codos pueden tocar ligeramente el costado
pero no los oprima contra su cuerpo.
• Columna vertebral recta. sin torsión del tronco.
la zona lumbar debe quedar cómodamente apoyada.
• Plantas de los pies apoyadas. si la silla es
demasiado alta para poder colocar los pies sobre el suelo, utilice un
reposapiés.
• Línea de visión paralela a la superficie de
trabajo.
• Cuerpo no aprisionado entre la silla y la mesa.
• Adopte una postura relajada erguida. evite
inclinarse demasiado hacia adelante o hacia atrás.
• Coloque los materiales que utiliza con
frecuencia al alcance de la mano.
• Cuidado de la vista
• Si sufre algún problema en la visión, es mejor
utilizar lentes especialmente destinados al uso de la computadora. consulte al
oftalmólogo. las gafas de sol reducen la capacidad de lectura.
• Efectúe pausas frecuentes y descanse la vista.
• Mantenga limpios sus lentes, sus lentes de
contacto y la pantalla.
• Si utiliza un filtro de pantalla, límpielo
siguiendo sus instrucciones.
• Lleve a cabo revisiones periódicas de la vista
por parte de un especialista.
• Pausas y ejercicios:
• Descansos de cinco minutos cada hora. durante
estas breves pausas hay que recrear la vista mirando escenas lejanas.
• Ejercicios oculares. se puede simplemente cerrar
los ojos con la ayuda de las palmas de las manos, pero sin presionar. otro muy
efectivo es, sentarse correctamente y mirar al frente. después, sin mover la
cabeza, desviar la mirada todo lo posible hacia la izquierda y luego a la
derecha.
• Prevenir accidentes en situaciones de riesgoLa
seguridad informática debe vigilar principalmente las siguientes propiedades:
• •Privacidad: la información debe ser
consistente, fiable y no propensa a alteraciones no deseadas.
• •Disponibilidad: la información debe estar en el
aumento que el usuario dependa de ella.
• DIVICION EN LAS AREAS DE ADMINISTRACIONDE
SEGURIDAD:
• Es posible dividir las tareas de administración
en tres grandes rublos estos son:
• 1.1.-Autenticación: se refiere a establecerlas
entidades que pueden tener acceso al universo de recursos de computo que
cierto ambiente puede afectar.
• 2.- Autorizaciones: el hecho de que las
entidades autorizadas a tener acceso a los recursos de computo, tengan
efectivamente acceso únicamente a las áreas de trabajo sobre las cuales
ellas deben tener dominio.
3.- Auditoria: Se refiere a la continua vigilancia de los
servicios en producción. Entra dentro de este rublo el mantener
estadísticas de acceso, estadísticas de uso y políticas de acceso físico a
los recursos
SEGURIDAD FISICA EN CONTRACORTOS CIRCUITOS DEL EQUIPO.
• La seguridad física y contra incendios es un
aspecto de suma importancia en un centro de cómputo.
• Las siguientes recomendaciones prolongaran la
vida de los equipos:
• 1)Ubiquen el equipo en un área que no exista
mucho movimiento de personas.
• —2)No traslade la computadora sin la
autorización y asesoría del encargado del centro de computo.
• 3)Instale la computadora sobre escritorios o
muebles estables o especialmente diseñados para ellos.
• —4)Ubique el equipo lejos de la luz del sol y
ventanas abiertas.
• —5)La energía debe ser regulada con
voltios de polo abierto.
• —6)No conectar otros aparatos en la misma toma.
• —7)Cada usuario deberá apagar su equipo.
• 8)Evite colocar encima o cerca de
la computadora
• —9)No fume cerca del equipo
• —10)Mantenga libre de polvo las partes extras,
utilizar paño seco.
• —11)Mantener la pantalla y el teclado cubierto.
• —12)Utilizar la impresora el ancho de papel
adecuado.
• —13)Esta prohibido destapar los equipos por su
cuenta.
• —14)No preste los equipos.
Establecer políticas de prevención de accidentes
• Se debe contar con una politica para prevenir
accidentes y que cada empleado lo conozca que sepa que hacer en caso de
cualquier imprevisto.
• Qué hacer antes:
• √ Verifique
sus extintores
• √ Compre un
seguro de incendios.
• √ Haga
verificar las instalaciones por el personal del departamento de bomberos de su
ubicación.
• √ Cree rutas
de salida en caso de emergencia.
• √ Haga
simulacros 2 veces por año para verificar que cada persona conoce sus
responsabilidades.
• √ Instale
detectores de humo en áreas de alto riesgo o muy cerradas.
• √ Coloque
sistemas automáticos de roció en áreas con mucho personal.
• √ Revise las
baterías de sus detectores de huno una vez al año.
• √ Reduzca las
áreas para fumadores a zonas con buena ventilación sin elementos inflamables
como cortinas o alfombras.
• √ Evite
conectar múltiples dispositivos en el mismo tomacorriente.
• √ Siempre
instale fusibles en las tomas eléctricas.
• √ Evite
sobrecargar los cables con extensiones o equipos de alto consumo.
• √ Cambie
cables eléctricos siempre que estén perforados o con roturas y/o peladuras.
• √ Instale
paredes contra fuego, y puertas blindadas que permitan aislar el fuego en
ciertas áreas de presentarse.
• Qué hacer después:
• Ø No encienda sus computadores hasta
estar seguro de no hay riesgo.
• Ø Verifique que no hay heridos.
• Ø Haga un inventario de los equipos
afectados.
• Ø De ser necesario reubique sus
instalaciones
•
• En todos lo casos
• v Mantenga un inventario de todos los
elementos físicos en su instalación, servidores computadores etc.
• Cree copias de seguridad de sus
datos más importantes.
• Mantenga copias de seguridad de su
software en un lugar externo a su ubicaron actual.
• Si tiene copias físicas de su
sistema asegúrese de guardarlas en un lugar adecuado donde no la afecten la
luz, el agua, ni el calor. Recuerde que algunos sistemas como cajas fuertes no
están diseñados para almacenar objetos como discos ópticos o magnéticos.
• De ser posible haga copias diarias
de sus sistemas de bases de datos y archivos vitales para mantener su
organización en funcionamiento.
Accidentes ambientales:
• En caso de incendio:
Antes de...-tener un extintor en el área de trabajo.
Después de...-sofocar el fuego usando el extintor, en caso de que no se apague llamar a unidades de emergencia.
En caso de inundación:
A-tener el equipo a una buena distancia elevada del suelo para evitar que se moje y que se dañe. Contar con un inventario por si hay pérdidas materiales.
D-checar el inventario por si hay algunas perdidas del equipo. Buscar alguna solución si las instalaciones y/o el equipo.
En caso de sismos:
A-siempre tener respaldos de la información y tener asegurado el equipo de cómputo.
D-ver si salió dañado el equipo y checar si no se ha perdido la información.
Antes de...-tener un extintor en el área de trabajo.
Después de...-sofocar el fuego usando el extintor, en caso de que no se apague llamar a unidades de emergencia.
En caso de inundación:
A-tener el equipo a una buena distancia elevada del suelo para evitar que se moje y que se dañe. Contar con un inventario por si hay pérdidas materiales.
D-checar el inventario por si hay algunas perdidas del equipo. Buscar alguna solución si las instalaciones y/o el equipo.
En caso de sismos:
A-siempre tener respaldos de la información y tener asegurado el equipo de cómputo.
D-ver si salió dañado el equipo y checar si no se ha perdido la información.
Humedad.
Se debe proveer de un sistema
de calefacción, ventilación y aire acondicionado separado, que se dedique al
cuarto de computadoras y al área de máquinas en forma exclusiva.
Problemas humanos:
• En caso de robos:
A-tener cámaras de seguridad, alarmas de seguridad y tener contraseñas en los equipos, tener un inventario de este mismo.
D-checar el inventario para confirmar las pérdidas y llamar a la policía para reportar los daños causados.
A-tener cámaras de seguridad, alarmas de seguridad y tener contraseñas en los equipos, tener un inventario de este mismo.
D-checar el inventario para confirmar las pérdidas y llamar a la policía para reportar los daños causados.
• En caso de terrorismo:
A-tener contraseñas en el equipo de cómputo, no aceptar o hablar en las redes sociales con desconocidos, proteger toda aquella información que esté al alcance de los hackers.
D-contactar a la policía de Internet los cuales se encargaran de rastrear a los hackers para así solucionar el problema.
Actos vandálicos.
A-tener contraseñas en el equipo de cómputo, no aceptar o hablar en las redes sociales con desconocidos, proteger toda aquella información que esté al alcance de los hackers.
D-contactar a la policía de Internet los cuales se encargaran de rastrear a los hackers para así solucionar el problema.
Actos vandálicos.
• En las empresas existen empleados descontentos
que pueden tomar represalias contra los equipos y las instalaciones.
Actos vandálicos contra el sistema de red.
Actos vandálicos contra el sistema de red.
• Muchos de estos actos van relacionados con el
sabotaje.
• En caso de fraude:
A-saber con quién vamos a trabajar y tener una garantía valida y real.
D-habla con la policía de internet para que den con el fraude y para checar que no hayan robado la información y la hayan utilizado para algo negativo.
En caso de sabotaje:
Antes- tener protegida la información y a el equipo de cómputo y no dárselas a conocer a cualquier persona.
Después- checar los respaldos de la información.
A-saber con quién vamos a trabajar y tener una garantía valida y real.
D-habla con la policía de internet para que den con el fraude y para checar que no hayan robado la información y la hayan utilizado para algo negativo.
En caso de sabotaje:
Antes- tener protegida la información y a el equipo de cómputo y no dárselas a conocer a cualquier persona.
Después- checar los respaldos de la información.
PLAN DE CONTINGENCIA
Un plan de contingencia es una "presentación para tomar acciones
específicas cuando surja un evento o condición que no esté considerado en el
proceso de planeación formal". Es decir, se trata de un conjunto de
procedimientos de recuperación para casos de desastre; es un plan formal que
describe pasos apropiados que se deben seguir en caso de un desastre o
emergencia. Materializa un riesgo, ya que se pretende reducir el impacto de
éste.
Se recomienda establecer un modelo a partir de aquellas organizaciones que se han preocupado por su desarrollo y crecimiento, han establecido dentro de la estructura orgánica de la empresa una función definida para la administración de riesgos y que han obteniendo estupendos resultados como una disminución considerable del impacto físico y económico de los riesgos dentro de la misma organización.
Se recomienda establecer un modelo a partir de aquellas organizaciones que se han preocupado por su desarrollo y crecimiento, han establecido dentro de la estructura orgánica de la empresa una función definida para la administración de riesgos y que han obteniendo estupendos resultados como una disminución considerable del impacto físico y económico de los riesgos dentro de la misma organización.
El Plan de Contingencia contempla tres tipos de acciones las cuales
son:
• Prevención. Conjunto de acciones a realizar para
prevenir cualquier contingencia que afecte la continuidad operativa, ya sea en
forma parcial o total, del centro de procesamiento de datos, a las
instalaciones auxiliares, recursos, información procesada, en tránsito y
almacenada, con la finalidad de estar preparados para hacer frente a cualquier
contingencia. De esta forma se reducirá su impacto, permitiendo restablecer a
la brevedad posible los diferentes servicios interrumpidos.
• Detección. Deben contener el daño en el momento,
así como limitarlo tanto como sea posible, contemplando todos los desastres
naturales y eventos no considerados.
Recuperación. Abarcan el mantenimiento de partes críticas entre la
pérdida del servicio y los recursos, así como su recuperación o restauración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario